http://www.diarioinformacion.com/vega-baja/2169/fortificacion-olvidada/671951.html
Vistas de página en total
jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
sábado, 8 de diciembre de 2012
viernes, 7 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
domingo, 2 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
La gestión del patrimonio, condición necesaria y suficiente
Hace
poco me hicieron la siguiente pregunta ¿la gestión del patrimonio arquitectónico
consiste en saber cómo se restaura este?. No, la restauración puede ser suficiente
a la hora de gestionar un determinado inmueble catalogado como patrimonio arquitectónico,
pero nunca necesaria. Por definición la
gestión es “hacer
diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera” y
restaurar es “recuperar o recobrar, reparar,
renovar o volver a poner algo en el estado o estimación que antes tenía”
esto último nunca es necesario a la hora de gestionar dicho inmueble. Por lo
tanto saber gestionar o como se gestiona el patrimonio es condición sine qua non
para determinar si se debe o no restaurar o simplemente, hundir o mantener.
Muchos eruditos en la materia, siguen confundiendo la gestión del
patrimonio de bienes inmuebles, con restauración, rehabilitación, técnicas de
intervención, puesta en valor del patrimonio arquitectónico. Cuando en realidad
la gestión es la que determina si el uso de esta es conveniente o no.
Otra cosa que me llama la atención es el concepto de “patrimonio arquitectónico”,
un cajón de sastre donde cabe todo tipo de bienes inmuebles que no lo son. Por
ejemplo, ¿considera usted que un puente romano es patrimonio arquitectónico?
No, ¿verdad? Un puente por definición es una obra de ingeniería y además es un
bien inmueble. Para ser más exactos estaríamos hablando de patrimonio inmueble
catalogado como obra pública. Otro ejemplo, ¿los antiguos astilleros de Cádiz
son patrimonio arquitectónico?, tampoco, en este caso estamos hablando de
patrimonio industrial.
Luego el patrimonio arquitectónico, debería circunscribirse a los
bienes inmuebles catalogados como edificación residencial y pública. Por
ejemplo, ¿es el Coliseo de Roma patrimonio arquitectónico? Si, se trata de un
edificio público.
Así pues, al hablar de patrimonio inmueble, estamos hablado de los
bienes inmuebles en general: “tierras,
edificios, caminos, construcciones y minas, junto con los adornos o artefactos
incorporados, así como los derechos a los cuales atribuye la ley esta
consideración”. Y cuando hablamos de patrimonio hablamos de “conjunto de los bienes propios adquiridos
por cualquier título” y este conjunto de bienes no tiene por qué ser necesariamente
inmuebles ¿verdad?.
Con esta disquisición, solo he querido manifestar que el patrimonio,
sea material o inmaterial, bien mueble o inmueble, debe definirse correctamente
cuando nos referimos a él. Pero más importante todavía, es saber que la gestión
del patrimonio es mucho más que su restauración, pues de la gestión depende que
la transmisión del patrimonio para las generaciones venideras sea un legado
necesario y suficiente.
Álvaro García
Rodes
Presidente
de Patrimonio Base
domingo, 21 de octubre de 2012
viernes, 12 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Inventario de Edificios y Elementos Protegibles de Torrevieja
Con este titulo comenzaremos a publicar una colección de fichas, creadas por la Ingeniero de Edificación torrevejense Dª Rosa María Antón, para catalogar el "Inventario de Edificios y Elementos Protegibles" recogido en anejo al Plan General de Ordenación Urbana de Torrevieja del año 2000, como “Elementos de Interés Arquitectónico-Urbanístico”.
miércoles, 3 de octubre de 2012
martes, 2 de octubre de 2012
lunes, 1 de octubre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
domingo, 16 de septiembre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
lunes, 27 de agosto de 2012
domingo, 26 de agosto de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
lunes, 6 de agosto de 2012
EL PATRIMONIO BIC DE TORREVIEJA (II. Torre Cervera o del Moro)
DESCRIPCIÓN GENERICA
La
Torre está situada en la cima del cabo Cervera a unos 80 metros de la costa al
este y 4 kilómetros al norte del centro urbano de Torrevieja, cercana a la
pedanía de La Mata.
Se
emplaza en un parque - mirador de “(…) 23.000
metros cuadrados enclavado sobre el Cabo Cervera, dónde en el s. XIV se
levantaba la antigua "Torre del Cabo Cervera", comúnmente conocida
por los torrevejenses como la Torre del Moro. Destaca de este mirador sus
espectaculares vistas: si miras hacia el N-NW, podrás observar la Isla de
Tabarca, mientras que si diriges tu mirada hacia el S-SE descubrirás a la
vecina provincia de Murcia, con el Mar Menor y su Isla Grosa como referentes.
En los días de viento seco, viento de tierra, la humedad desaparece del
ambiente llegando incluso a divisar los molinos de viento existentes en la
sierra de La Unión. Este mirador cuenta con caminos interiores en los que
pasear, una escultura dedicada al turista, juegos infantiles y, además, dos
pequeñas barracas réplicas de las antiguas viviendas de la localidad”. [1]
F.1.Vista recinto “Parque Torre del
Moro”. Foto extraída de la aplicación web Google Earth. 2012
DECLARACIÓN BIC
Nacional:
Declarado como “castillo” en el Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el
Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los
castillos españoles y como BIC por el Gobierno de España en 20-11-1995 dentro
de la categoría de Monumento.
Autonómica:
Declarada BICs
(Bienes de Interés Cultural de la C.V) a la entrada en vigor de Ley 4/1998, de 11 de junio,
del Patrimonio Cultural Valenciano, dentro del catalogo de Bienes
Inmuebles de la Comunidad Valenciana.
Clase: Monumento.
Tipología:
Edificios
militares - Torres defensivas
Situación
Paraje
Torre del Moro, s/n. 03188 Urb. Torre del Moro. Torrevieja
(Alicante)
DESCRIPCIÓN HISTORICA
La
torre original databa del S.XIV-XV. Era de una tipología
o edificación militar, torre defensiva o torre vigía cuyo uso primitivo era el defensivo y su función o misión principal “(…) era avistar embarcaciones que intentaran un desembarco en la larga
playa que, hacia el norte, llega hasta la desembocadura del río Segura” (…) y
controlar la costa para evitar posibles incursiones piratas o berberiscas, muy
frecuentes en el S. XIV”.[2]
DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA DE
LA TORRE
La
torre ha sufrido a lo largo del tiempo varias remodelaciones, la que aparece en
la foto2 es fruto de la efectuada a principios de los años 60. La actual es una reconstrucción “sui géneris”
que imta una torre almenada realizada a principios de los años 90 y que nada
tiene que ver con la original. Según se describe en la ficha descriptiva del
Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental de la Conselleria de
Turisme, Cultura i Esport: “(…) la
actuación ha distorsionado la ruina arquitectónica existente, al tiempo que
tampoco atiende las características arquitectónicas que son representativas de
estas torres”. [3]
La
torre actual tiene una planta de nueve metros de diámetro.
F.3 Vista de la torre actual,
reconstruida a principios de los años 90. Foto extraída de la aplicación web
Google Earth. 2012
USO ACTUAL
Su
uso actual es el de “Mirador Turístico
de la Torre del Moro”. Como ya se ha mencionado antes, se trata de un
conjunto formado por un parque en donde se enclava el mirador, la Torre, con
caminos interiores en los que pasear, una escultura dedicada al turista, juegos
infantiles y, además, dos pequeñas barracas réplicas de las antiguas viviendas
de la localidad.
Álvaro García Rodes
Presidente de la A.C.
Patrimonio Base
Torrevieja, 4-8-2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
EL PATRIMONIO BIC DE TORREVIEJA (I. Torre la Mata)
Torrevieja
dispone actualmente de dos Bienes de Interés Cultural. Se trata de dos
edificaciones militares clasificadas como Monumento. Estas son I) la Torre la
Mata y II) la Torre Cervera o del Moro, elementos defensivos que se encuadra dentro
del conjunto de torres vigía tan características de la costa levantina y cuyo
topónimo de una de ellas, en concreto la Torre la Mata o la Torre Vieja, sirve
de nombre a la ciudad.
DESCRIPCIÓN GENERICA
En realidad, deberíamos llamarlo Conjunto Histórico “Torre de La Mata y Antiguas eras de la Sal”, puesto que además de la propia Torre en la descripción del BIC realizada en la ficha correspondiente del catalogo de Bienes Inmuebles del Patrimonio Cultural Valenciano, habla de la antigua Era de la Sal de La Mata de la que existe una explanada a la que actualmente se le llama Plaza del Embarcadero y del muelle de embarque que existió adentrándose en el mar delante de la torre y del cual todavía quedan algunos restos.
Por
lo tanto este “Conjunto Histórico”
está formado por la Torre la Mata,
la Explanada de la Antigua Era de la Sal
y el Muelle de Embarque.
Vista del Conjunto Histórico “Torre
de La Mata y Antiguas eras de la Sal”. Foto del autor. Marzo 2012.
Situación: Plaza del Embarcadero de la Sal, s/n. Pedanía de la Mata. 03188 Torrevieja (Alicante).
DECLARACIÓN BIC DE LA TORRE
Nacional: Declarado como “castillo” en el Decreto de 22 de abril de 1949, expedido por el Ministerio de Educación Nacional (B.O.E. 5-5-1949) sobre protección de los castillos españoles y como BIC por el Gobierno de España en 20-11-1995 dentro de la categoría de Monumento.
Autonómica:
Declarada
BICs (Bienes de Interés Cultural de la C.V) a la entrada en vigor de la Ley 4/1998, de 11 de junio,
del Patrimonio Cultural Valenciano, dentro del catalogo de Bienes
Inmuebles.
Clase: Monumento.
Tipología: Edificios militares - Torres
defensivas - Torres vigías
DESCRIPCIÓN HISTORICA
La Torre
Situada en la “Playa de Torre la
Mata”, la torre data del S.XIV-XV, se encuadra dentro
del conjunto de torres vigía tan características de la costa levantina “Se sabe que la torre de La Mata se levantó
de nuevo sobre antiguos restos en el siglo XVI, siendo reconstruida por el
ingeniero militar Juan Bautista Antonelli y una de las últimas reparaciones se
realizó en 1982”.
Era una tipología de edificación militar, torre defensiva o torre
vigía cuyo uso primitivo era
el defensivo y “(…)
su
función era controlar la costa y avisar ante posibles ataques berberiscos
o piratas, pero además, adoptaba funciones defensivas ya que por su parte de
tierra dispone de un muro de protección, por lo que en su origen pudo ser un
pequeño recinto fortificado (…) que “(…) consistía en la protección de la
antigua Era de la Sal de La Mata y del muelle de embarque que existió
adentrándose en el mar delante de la torre y del cual todavía quedan algunos
restos”.[1]
Vista
Torre de la Mata y muelle de embarque. Foto del autor. Marzo 2012.
La
Plaza del Embarcadero, o Explanada de la antigua Era de la Sal de la Mata
“La
explanada de la era es una superficie rectangular, dispuesta junto al mar al
que recae el lado de mayor longitud. Constituye esta era un elemento significativo
y de importancia etnológica”.[1]
(…)
en el año 1803 al trasladase a Torrevieja la Administración de las Reales
Salinas, situadas en la cercana pedanía de La Mata. Éste ha sido el verdadero
origen de la ciudad, al permitir la fijación de población. Es así como los torrevejenses
empezaron a desarrollar un pueblo cuyo nombre deviene de la antigua Torre
Vigía, o Vieja, situada en las Eras de la Sal, el antiguo embarcadero de sal.
Es en estos momentos cuando se desarrollan distintas actividades, entre las que
va a destacar el comercio marítimo de la sal con destino en diversos puertos
del Caribe. Este apreciado mineral era intercambiado por productos exóticos
como la caña de azúcar, madera de caoba, etc. Como resultado de esos viajes de
ida y vuelta nace la habanera, el canto torrevejense por excelencia, que adaptaron
los marineros como forma de expresar las experiencias vividas en sus largas
travesías (…)[2]
Foto
de la Plaza del Embarcadero o EXPLANADA DE LA ANTIGUA ERA DE LA SAL desde la
playa de Torre la Mata. Foto del Autor. Marzo 2012.
DESCRIPCIÓN CONSTRUCTIVA DE
LA TORRE
"Esta torre es de planta
circular de unos cinco o seis metros de diámetro y de poca altura hasta el
bordón que sirve como remate del cilindro.
El único hueco de acceso, de reducidas dimensiones, se
encuentra en la parte más retirada del mar. En el extremo opuesto del mismo
diámetro existe una pequeña ventana; así como en el transversal, éstas son a su
vez muy alargadas.
Su interior es un espacio único terminado en bóveda de
sillería de buena estereotomía. La fábrica es de mampostería irregular; la
sillería queda reservada para la formación del dintel y las jambas del hueco de
acceso.
Falta el remate o peto de protección que con toda
seguida existió por encima del bordón.
En la actualidad la torre se encuentra en suelo
urbano, presentando en los alrededores construcciones de distintos usos". [3]
Vista general
Torre de la Mata. Foto del autor. Marzo 2012
USO ACTUAL
Su uso actual, es de lugar
turístico. En la actualidad la Torre de la Mata, el Muelle de Embarque
y la Explanada de la Era de la Sal forman parte del conjunto histórico denominado “Torre de La Mata y Plaza del
Embarcadero”.
Álvaro García Rodes
Presidente de A.C. Patrimonio Base
lunes, 30 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
Sombras en la "Luz de las Imágenes"
http://www.facebook.com/photo.php?v=477556342274512
http://www.facebook.com/ajomalbaoriola
Con motivo de las obras de restauración de la Catedral de Orihuela para la exposición la Luz de las Imágenes, aparecieron numerosas criptas y enterramientos distribuidos en toda la superficie del templo.
En Agosto de 2002, una máquina entró en el interior de la Catedral hundiéndose tras romper por el peso el pavimento y por el hueco de una de las criptas existentes.
En Septiembre de 2002 se encontraban totalmente al descubierto toda la superficie de los enterramientos y criptas, que se encontraban señalizados mediante grandes lajas de piedra y a unos 50 cm por debajo del pavimento.
La documentación existente confirmaba la existencia de criptas y enterramientos en toda la superficie que ocupa la Catedral de San Salvador de Orihuela, así queda reflejado en el plano de la Planta de capillas y enterramientos de la Catedral de Orihuela (1569), conservado en el Archivo de la Catedral de Orihuela y publicado en el libro Orihuela en sus documentos I, obra de Agustín Nieto Fernández en 1985. Por tanto este hallazgo no era ninguna sorpresa y fácilmente presumible.
Para las obras de restauración de la Catedral de Orihuela no existía partida arqueológica alguna. Miembros de la Asociación Amigos de Orihuela pudieron documentar in situ la existencia de estos enterramientos.
Así queda advertido en este vídeo. Las criptas quedaron debajo de una capa de hormigón previa a la colocación del nuevo pavimento, quedando señalizadas las tumbas DELS CAPELLANS Y ELS VASOS DEL ROSER.
Se cometió una grave infracción de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y la Ley de Patrimonio Histórico Español en lo referente al hallazgo de restos arqueológicos, a pesar del conocimiento que se tenía por medio de la documentación histórica conservada de la existencia de numerosas criptas y enterramientos en el subsuelo de la Catedral de Orihuela.
http://www.facebook.com/ajomalbaoriola
Con motivo de las obras de restauración de la Catedral de Orihuela para la exposición la Luz de las Imágenes, aparecieron numerosas criptas y enterramientos distribuidos en toda la superficie del templo.
En Agosto de 2002, una máquina entró en el interior de la Catedral hundiéndose tras romper por el peso el pavimento y por el hueco de una de las criptas existentes.
En Septiembre de 2002 se encontraban totalmente al descubierto toda la superficie de los enterramientos y criptas, que se encontraban señalizados mediante grandes lajas de piedra y a unos 50 cm por debajo del pavimento.
La documentación existente confirmaba la existencia de criptas y enterramientos en toda la superficie que ocupa la Catedral de San Salvador de Orihuela, así queda reflejado en el plano de la Planta de capillas y enterramientos de la Catedral de Orihuela (1569), conservado en el Archivo de la Catedral de Orihuela y publicado en el libro Orihuela en sus documentos I, obra de Agustín Nieto Fernández en 1985. Por tanto este hallazgo no era ninguna sorpresa y fácilmente presumible.
Para las obras de restauración de la Catedral de Orihuela no existía partida arqueológica alguna. Miembros de la Asociación Amigos de Orihuela pudieron documentar in situ la existencia de estos enterramientos.
Así queda advertido en este vídeo. Las criptas quedaron debajo de una capa de hormigón previa a la colocación del nuevo pavimento, quedando señalizadas las tumbas DELS CAPELLANS Y ELS VASOS DEL ROSER.
Se cometió una grave infracción de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano y la Ley de Patrimonio Histórico Español en lo referente al hallazgo de restos arqueológicos, a pesar del conocimiento que se tenía por medio de la documentación histórica conservada de la existencia de numerosas criptas y enterramientos en el subsuelo de la Catedral de Orihuela.
LA ANTIGUA FÁBRICA DE HIELO DE TORREVIEJA
¿Qué es esto?
¿Qué es esto?, me preguntó un
colega arquitecto señalando una edificación en estado de abandono durante una
visita al centro urbano de Torrevieja. Es la “Antigua fábrica de hielo”, le contesté sin poder ofrecer ningún otro dato o explicación con
la que continuar nuestra conversación.
Foto
del autor.
A partir de ese momento me
interesé por este inmueble obteniendo la siguiente información, -se trata de
una edificación industrial de propiedad privada, construida presuntamente con
anterioridad a la guerra civil española, para satisfacer la demanda de hielo de
pescadores, comerciantes y población en general de Torrevieja. Se sitúa
haciendo chaflán o como gusta decir en el lenguaje autóctono “hasiendo
picoesquina” entre las calles Orihuela y Avda. Gregorio Marañón frente a las “Eras
de La Sal”. Este emplazamiento le confiere al inmueble una planta en forma de
triangulo isósceles, sirviendo sus lados simétricos de fachada con ambas calles
y su base con terraza elevada por medio de medianera con un pequeño solar que linda
a su vez con un edificio de viviendas por la Avda. Gregorio Marañón y con otro solar
por la calle Orihuela que se usaba como cine de verano o antiguo “Cinema Gloria”
del que todavía se pueden ver restos del muro que le servía de pantalla-.
Vista
de la fábrica tomada desde las “Eras de La Sal”. Foto estimada en la década de
los 50 del s. XX.
(http://franciscorebollo.blogspot.com.es/2011/10/4167-galaeria-de-fotos-de-torrevieja.html).
La
peculiaridad y relevancia arquitectónica estriba en su singularidad ecléctica que
la hace única en el casco urbano de Torrevieja. Pero a mi entender, lo más
relevante es el uso y la función social que durante muchos años realizó al servicio
de los torrevejenses, visitantes y turistas. Por lo que nos encontramos ante
dos “singularidades” susceptibles de ser declaradas patrimonio, por un lado “Patrimonio
Arquitectónico” en la categoría de Monumento y por otro “Patrimonio Etnológico”
en la categoría de Espacio Etnológico, según las categorías para la declaración
de B.I.C que establece la Ley 4/1998 y su modificación Ley 5/2007 de la
Comunidad Valenciana.
Así
pues, esta edificación “catalogada” por su relevancia arquitectónica en el punto
3 del Catálogo Municipal de Elementos Protegidos
del P.G.O.U de Torrevieja como “Elementos
de interés arquitectónico-urbanístico”, es además un “Bien Histórico” del
pueblo de Torrevieja que reúne todos los requisitos formales y legales para ser
considerado Bien de Interés Cultural (B.I.C), previa incoación del expediente correspondiente
ante la Dirección General del Patrimonio Cultural Valenciano.
¿En qué
situación se encuentra en la actualidad?
Respecto
a la realidad física, como ya he
mencionado antes, la podríamos definir de “abandono”.
Respecto
a la iniciativa privada, en la web: http://www.bienesonline.com/espana/ficha-solar-venta-torrevieja-alicante_SOV1293.php, se puede encontrar una
oferta de venta de este inmueble que transcribo literalmente: “Solar en Venta en Torrevieja, Alicante. Antigua fábrica del hielo. 318 m2 para construir lo que uno crea
conveniente y pueda, en un sitio estupendo. Precio: € 2.400.000 (El local da a 3 partes distintas, así como
que hay que respetar una fachada, son cosas a tener en cuenta. En el tema de
servicios, es un solar en el centro de la ciudad, y tiene las cosas que se
hayan instalado en la zona como es lógico y normal. El pago será en metálico.)”. La oferta, a fecha de hoy, sigue vigente.
Respecto a la iniciativa pública, a fecha de hoy solo existe
como referencia lo descrito en el Catálogo
Municipal de Elementos Protegidos del P.G.O.U de Torrevieja.
¿Qué se puede
hacer?
Desde
la Asociación Cultural “Patrimonio Base”, pensamos que por su relevancia histórica,
arquitectónica y social debería iniciarse
un expediente para la declaración de BIC de la “Antigua Fábrica de Hielo de
Torrevieja” ante la Dirección General del Patrimonio Cultural
Valenciano. También creemos que este expediente debería iniciarlo el Excmo. Ayuntamiento
de Torrevieja con el apoyo de la propiedad y de las distintas instituciones y
organizaciones locales, ya sean partidos políticos, asociaciones, particulares
u otros interesados.
¿Qué se puede
conseguir?
Por
lo que respecta a la “propiedad”, una revalorización de la calificación y
protección jurídica que le permitiría una mayor posibilidad de negocio, incrementando
significativamente el actual.
Con
respecto a lo “público”, los ciudadanos de Torrevieja aumentarían su patrimonio
catalogado B.I.C, consiguiendo para esta edificación una garantía jurídica de
transmisión entre generaciones y un revulsivo turístico, cultural y económico
que complemente la oferta de sol y playa de la ciudad salinera.
Aut.: Álvaro García Rodes
Presidente de la A. C.
“Patrimonio Base”. (R.A.C.V.: CV-01-049413-A)
Torrevieja, 4 -7- 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)